Club del Libro

Club del Libro

viernes, 28 de enero de 2011

RECUERDOS COMO DE HECHIZO.

Los últimos tres cuentos de Sol jaguar: antología de cuentos sobre México son: Al otro lado del puente de Graham Greene; El mensajero de México de Jabbar Yassin Hussin y La mujer que salió a caballo de D.H. Lawrence.

En el cuento, Al otro lado del puente, Greene nos presenta a Joseph Calloway, este personaje fue extradito, por ser un estafador. La historia transcurre en algún pueblo, en la frontera de México y Estados Unidos. 
Calloway pasaba las tardes mirando, de lejos, el pueblo que se encontraba en Estados Unidos, al otro lado del puente. Solamente lo acompañaba un perro, al cual Calloway pateaba pues, según nuestro narrador, le recordaba su vida anterior, le recordaba buenos momentos, pero, también le representaba la extradición.
Nuestro personaje no hablaba español, por lo que vivir en el pueblo fronterizo de México resultaba algo difícil. Algunos días pasaron y policías estadounidenses se presentaron en busca de el defraudador Calloway, sin embargo, aunque platicaron de frente con él, no lo reconocieron.

Al final el perro es robado y Calloway llega al pueblo de Estados Unidos, el pueblo que todas las tardes, durante un mes, observó a lo lejos. Sucede después que el perro fue robado para el plan maestro de la policía estadounidense. Al persivir el aroma de su amo, el perro corre hacia Calloway y... 
Llega hasta nuestra mente la nostalgia que nuestro personaje pasaba con el perro, observando su vida del otro lado.
En El mensajero de México Yassin nos muestra a un viajero que en Tequila, pueblo de Jalisco, se encuentra con un indígena. Días después en la ciudad de México el mismo indígena llega hasta la casa de el viajero. 
En la ciudad de México nuestro personaje recibe un mensaje prehispánico, un códice, que sólo él puede traducir. El cuento termina con la frase "Durante largos años leí el pergamino de la desgracia y aún no lo he concluído.", podríamos pensar que se trata de la lectura de premoniciones llenas de infortunio para la humanidad.  

El último cuento es el de La mujer que salió a caballo, en este relato Lawrence parece describirnos la vida de una pareja estadounidense en el norte de México. Un hombre dueño de minas de plata, su esposa y dos hijos conforman esta historia.

La mujer decide no seguir atada a la vida monótona, fría y aburrida en familia que llevaba, por lo que hace un viaje para encontrar a los indios Chilchui. Estos Indígenas la encuentran y al interrogarla encuentran que ella esta inconforme con su Dios, con su familia, con su esposo y sobre todo con su vida. 
La historia prosigue llena de filosofía indígena, se nos habla acerca de la cosmogonía y la invasión europea a tierras americanas. 

Al final la mujer será sacrificada, pues ella misma decide participar en la ceremonia de los Chilchui, en el pensamiento de este grupo indígena se debe entregar tributo a los dioses y es mejor que sea algún descendiente de quien robó la luz del sol y dejo en una larga noche, de 400 años, a los habitantes de América.

Así pues, terminamos con el libro Sol jaguar: antología de cuentos sobre México. 

Ahora en Lectores a Fondo del FCE, comenzaremos un nuevo libro.

Pronto te haremos saber de nuestra nueva aventura.



En el Fondo todos leemos.  

lunes, 17 de enero de 2011

AVENTURAS , AMORES Y VIAJES

En el cuento "la cabeza de Pancho Villa" de Graeme Gibson, se nos presenta la historia de unos viajeros canadienses, estos se encuentran con la noticia de que la cabeza de Francisco Villa ha sido robada de su tumba.

-¿Quién se la robo?
- Pues unos... no se sabe quién fue. Nunca arrestaron a nadie. 
-Aquí dice que probablemente querían venderla.
-¿Quién querría comprar la cabeza de Pancho Villa?
-Mucha gente.

Eran cuatro los que estaban sentados en la mesa bajo la palapa de palma, en el jardín andrajoso de El Patio Palenque: el turista y el ranchero; la estadounidense, una mujer de cuarenta años bien usados, y el canadiense, un joven de labios rojos y dientes lisos.

La historia transcurre en un pequeño restaurant, como si se trtara de una película, policías y militares aprehenden al joven indígena, padre de dos niñas y un bebé en brazos. Pero nuestros personajes, viajeros extranjeros, poco entienden el español.
Entre algunas palabras que logran entender están: disciplina, libertad, hippies, guerrilleros. 

La cabeza de Villa, en el cuento se pretende llegar a la conclusión de una recompenza; aquella historia en la que se buscaba a Villa vivo o muerto, por la suma de $5000 dólares. Graeme Gibson trata de hacer una analogía, buscaban a villa por iniciar el movimiento revolucionario, por ser un guerrillero, ahora buscan a toda persona que tenga pensamientos de guerrilla, para que no se inicie algún mvimiento armado.

¿Tú que piensas de este cuento? ¿Qué opinas de los hippies y los guerrilleros?
acerca de la cabeza de Pancho Villa, ¿conoces la Historia detras de este suceso?


Por otro lado en el cuento "un poco de acción en el Caribe" de Barry López, nos encontramos con el viaje de una pareja en San Carlos, Costa Rica. David y Libby, salen de vacaciones al paradisiaco Caribe, encuentran un buen hotel con comidas deliciosas y hermosos paisajes del mar y la paya.
El cuento va desarrollándose de una manera romántica durante el primer día de viaje. El segundo día la pareja decide salir a pasear en una lancha privada y bucear, en lugares donde nadie más lo hubiera hecho antes.

Después de ver corales, peces y demas creaturas marinas, la lancha conducida por Esteban, un lugareño empleado del hotel, es alcanzada por otra lancha más grande y veloz. Al principio pensaron que se trataba de militares, sin embargo ningún tripulante tenía alguna insignia de identificación; al final sucede todo muy repentinamente, como una historia de piratas del siglo XXI. El cuento tiene un desenlace fatal, que sorprende tanto por la brutalidad como por la gran descripción.

¿Qué te pareció este cuento? ¿Como imaginabas el desenlace?
¿Crees que estas historias de "piratas modernos" sucedan como nos cuenta Barry López?

Por último el cuento "Crisanta" de Anna Seghers, nos habla acerca de una niña de apenas 16 años de edad que vive en Pachuca, Hidalgo. Ella no sabe quienes son sus padres, no tiene familia más que las personas que la adoptaron y la tratan como hija y hermana. 

Crisanta llega a la ciudad de México para trabajar, pues en la familia de los González ya no tiene espacio en su casa para Crisanta; en el autobus para viajar a la ciudad, nuestra  protagonistaconoce a Miguel quién le enseñará lo que es el amor, la majestuosidad de la ciudad de México, los mercados, las fiestas, las personas, las letras, etc.

Sin embargo no todo será feliz para Crisanta, puesto que Miguel se va de la ciudad para trabajar y ella se queda sola, sin amor y en el olvido.

En "Crisanta" Seghers nos ofrece una gran descripción, de lugares y cosas, de sentimentos y personas. Además con este cuento pareciera que se intenta observar la vida de los provincianos en la gran ciudad, al verse atacados por la cultura citadina pueden llegar a olvidarse de si mismos, se convierten en limosneros o se quedan con trabajos mal pagados y desgastantes. 

¿Qué opinas de esto último? ¿Como se tratan las personas en las ciudades?
¿En realidad nos tratamos como personas, aunque ignoremos o conoscamos algunas cosas?

La próxima semana tendremos los últimos cuentos del libro "Sol Jaguar". Se tratará de "Al otro lado del puente" de Graham Greene; "El mensajero de México" de Jabbar yassin Hussin y por último "LA mujer que salió a caballo" de D.H. Lawrence. 



¡Esperamos tus lecturas!



 

miércoles, 12 de enero de 2011

AMOR A LA MEXICANA


Para esta entrega, tomamos el cuento “El sol jaguar” de Italo Calvino y el “Resplandor de quetzal” de Margaret Atwood.  

Sin duda los dos cuentos nos muestran el amor de pareja que, en los dos casos, se hace más grande gracias a los viajes por el México antiguo y místico.

Con Italo Calvino observamos el viaje que se da gracias a la comida, los sabores que se descubren con cada bocado. Sin embargo observamos que se sigue presentando el pasado indígena de México como caníbales y, en gran medida, el salvajismo de vivir en la sociedad mesoamericana.

Calvino nos muestra un viaje en el que es acompañado por Olivia, tratan de probar todos los platillos típicos de nuestro país, buscando siempre las especias que acompañan a las carnes y los amasijos.
Olivia lleva la batuta dentro de la orquesta de sabores que danzan en sus bocas; las preguntas que hace a los guías turísticos en las ruinas prehispánicas siempre están dirigidas hacia el canibalismo, los sabores que las verduras, especias, granos y demás complementos para los platillos son, según nuestros personajes, para disfrazar el sabor de la carne humana.


Al final Calvino nos habla de la reunión de las almas que implican los vínculos amorosos, con un gran estilo poético se nos muestra la analogía, comerse al otro probar su carne, guardar en el recuerdo el sabor que invadió la boca de los seres amados. ¿Haz sentido esto alguna vez? Devorarte, poéticamente, a tu pareja.

Por otro lado Margaret Atwood nos muestra una pareja de viajeros que, recién llegados a un cenote Maya nos muestran su dinámica de vida, amar al otro pero tenerlo lejos. Sarah y Edward, son nuestros personajes ¿podrías decir que se trata de una pareja dependiente? ¿será esto un problema psicológico o psiquiátrico?   

Sarah intenta hacer que Edward la deje sola mucho tiempo, mientras él, apasionado a la ornitología, acude en busca de pájaros inexistentes dando gusto a su esposa. La comida es también un punto que tocan en este cuento, Edward siempre decide que deben comer en lugares humildes, con la gente, tener comida “del pueblo” ya que sólo así se conoce mejor el lugar que visitas.  

Atwood nos explica que Edward y Sarah se casaron por un embarazo pero el bebé falleció, lo que originó una especie de trauma en los dos personajes del cuento. Así pues, el acercamiento que tienen con la cultura mexicana se nos presenta algo amargo.


La próxima semana continuaremos con los cuentos: “La cabeza de Pancho Villa”, de Graeme Gibson; “Un poco de acción en el caribe”, de Barry López y “Crisanta” de Anna Seghers.

Ya casi se terminan los cuentos del libro "Sol Jaguar, antología de cuentos mexicanos" y queremos que comenten con nosotros, así que !únanse¡. 



lunes, 3 de enero de 2011

¿PASADO? MEXICANO...

Lectores a Fondo, ahora comentaremos la visión de dos grandes escritores. Jorge Luis Borges y Julio Cotázar nos entregan dos cuentos en Sol Jaguar. 

De Borges tenemos, en esta compilación, el cuento La escritura del Dios; aqui se relata la historia del encierro de Tzinacán. El personaje del cuento llega a un gran descubrimiento:

"Consideré que aun en los lenguajes humanos no hay proposición que no implique el universo entero [...] 
Un dios, reflexioné, sólo debe decir una palabra, y en esa palabra la plenitud."   

La voz de Tzinacán nos guía por un mundo del pasado indígena mexicano, los rituales y creencias, las cosmogonías y la conjunción del hombre con el universo, algo quizá desconocido para nosotros. 

¿En verdad, cada vez que hablamos implicamos el universo entero? tú, lector, ¿Qué opinas?

Por otro lado en el cuento La noche boca arriba, de Cortázar, un personaje viajando en motocilceta nos cuenta la desventura de un accidente, fatal para algunos especial y mágico para otros. 
Ya estando en el hospital y en recuperación de los golpes, las pesadillas no cesan, el olor a guerra, la persecución, la toma de prisioneros, sangre saliendo de los cuerpos indígenas...

Al final Cortázar termina el cuento de una manera insospechada:

Pero olía a muerte y cuando abrió los ojos vio la figura ensangrentada del sacrificador que venía hacia él con el cuchillo de piedra en la mano. Alcanzó a cerrar otra vez los parpados, aunque ahora sabía que no iba a despertarse, que estaba despierto, que el sueño maravilloso había sido el otro, absurdo como todos los sueños; un sueño en el que había andado por extrañas avenidas de una ciudad asombrosa [...]  

Cortázar y Borges nos remontan a un pasado indígena lleno de sangre y violencia,  con  una gran filosofía y amor por la humanidad y el universo.

Borges escribe casi al final del cuento: 

Vi el universo y vi los íntimos designios del universo. Vi los orígenes que narra el Libro Común. Vi infinitos procesos que formaban una sola felicidad, y, entendiéndolo todo, alcancé también a entender la escritura del tigre. 

Mientras que Julio Cortázar termina:
Con una última esperanza apretó los párpados, gimiendo por despertar. Durante un segundo creyó que lo lograría, porque estaba otra vez inmóvil en al cama, a salvo del balanceo cabeza abajo. Pero olía a muerte y cuando abrió los ojos vio la figura ensangrentada del sacrificador que venía hacia él con el cuchillo de piedra en la mano.

En la mentira infinita de ese sueño también lo habían alzado del suelo, también alguien se le había acercado con un cuchillo en la mano, a él tendido boca arriba, a él boca arriba con los ojos cerrados entre las hogueras.

¿Viviremos en el sueño eterno? un sueño dentro de otro sueño, asi sucesivamente hasta el infinito.
¿Como conocemos el universo ahora? ¿En realidad nuestras palabras son las de los dioses?
Por último, ¿Como crees que erán los indígenas que poblaban México, antes de la invasión española?

viernes, 17 de diciembre de 2010

ACAPULCO

 En esta ocasión los invitamos a participar con el cuento Acapulco, de Luiz Schwarcz quien es editor de la Sociedad de Literatura en Brasil. 
 
En cuanto a la trama de Acapulco podemos decir que tiene un parentesco con El zorro y el bosque, un viaje al pasado.
 
"Es allí donde empiezan mis fotos, las del primer hijo y nieto de una pequeña familia, un niño alegre, todo mejillas y sonrisas. La brillantina fue inseparable de los años iniciales de mi vida, al igual que los pantalones cortos y las botas ortopédicas."
 
Cuando observas tus fotografías ¿Qué es lo primero que te viene a la mente? ¿Tu familia, los amigos, el lugar o el momento capturado?
 
Debemos recordar que en este cuento se presenta la visión de un niño respecto al puerto de Acapulco, sobre todo "La Quebrada, una altísima peña desde cuya cima saltaban a l mar los nadadores locales." A esto accede a través de fotografías e imágenes sin poder pisar nunca este lugar. 
 
Este niño nos cuenta la historia de Tarzán, el Rey de la Selva y Cantinflas, dos personajes muy distintos, pero que marcaron época con sus películas. Los actores en cuestión son John Weissmuller y Mario Moreno, de Estados Unidos y México respectivamente. Aparecen otros personaje como The Beatles y Miguel Ángel, pero 
 
¿Tú puedes decir en que año transcurre este cuento? 
¿Cuanto tiempo pasa en la historia? 
¿Solamente con observar una fotografía o una película puedes sentir que estas en el lugar que visualizas?
 
Hace unos días Mario Vargas Llosa dijo:
"Traducir las palabras de los libros en imágenes, enriqueció mi vida, rompiendo las barreras del tiempo y del espacio." 
 
¿Crees que esta cita concuerde con el cuento de Luiz Schwarcz?
 ¿Los libros junto con las imágenes nos hacen viajar a lugares distantes que podemos conocer sin necesidad de estar ahí físicamente?


No lo olviden, iremos leyendo los cuentos, del libro Sol Jaguar, en desorden pónganse atentos al próximo cuento.
 
 
Sus opiniones nos importan mucho, así que ¡A comentar se ha dicho!
 
 

jueves, 9 de diciembre de 2010

Como me ves...

Siempre es interesante la visión que los extranjeros tienen de México. Como en todo, la visión depende de qué tan buena o mala fue su experiencia. Los grandes autores que han escrito al respecto y cuyos cuentos están en "Sol Jaguar", nuestra próxima lectura, no escapan de ese fenómeno.

Queremos proponerles el desorden. Abordemos este libro conforme nos lleve el humor. Finalmente son cuentos y empezar por uno u otro no alterará en nada su impacto literario.

Asi pues, empecemos por "El zorro y el bosque" de Ray Bradbury.

Ray Bradbury viajó a México en 1945, año en que ganó el premio de Mejor Cuento Corto por "The Big Black and White Game". El motivo del viaje fue coleccionar máscaras indias para el Museo local de Los Angeles
 
La última convivencia que Bradbury tuvo con México fue hace justo un año, en una conferencia virtual que el autodidacta escritor dio a los presentes en la Feria del Libro de Guadalajara. Ahi habló de la inmortalidad:"la humanidad debe colonizar otros mundos para lograr su inmortalidad". E incluso afirmó haberla alcanzado, a través de sus hijos y sus nietos.

No extraña entonces que su cuento tenga como factor de ciencia ficción el viaje en el tiempo. Les invito a leerlo y van las provocaciones:

1. El cuento menciona el año pero no la temporada en que los viajantes llegan a México. ¿Adivinas qué fiesta fue y en qué parte de México están?

2. ¿Cómo adivinas la experiencia de Bradbury a partir de las referencias (pocas o muchas) de lugares, espacios, alimento y paisajes?

3. ¿Qué opinas de la última imagen que se describe al final?

FCE

lunes, 6 de diciembre de 2010

Crisol del paisaje mexicano

Antología de cuentos sobre México 
Alberto Manguel (comp.)

Un país no es sólo una coordenada geográfica, pues su concepción va más allá de las fronteras que lo delimitan. El argentino Alberto Manguel comparte en Sol Jaguar algunas de sus lecturas que nos acercan a la entidad que engloba “lo mexicano”, en esta recopilación que reúne a 12 autores clásicos de la literatura universal.

Esta antología de cuento atiende la interrogante de la identidad mexicana desde la perspectiva del observador externo, lo que ofrece un colorido reflejo de nuestro país surgido en la imaginación de grandes autores del siglo XX.

Los relatos se desarrollan en un territorio común pero los temas y construcciones no podrían ser más variadas: el misticismo del mundo azteca y su vida ritual es el núcleo de los cuentos de Jorge Luis Borges (“La escritura del Dios”), Julio Cortázar (“La noche boca arriba) y Jabbar Yassin Hussin (“El mensajero de México”).

Por otro lado, nuestro país es destino turístico por excelencia. A ese aspecto se refieren Margaret Atwood en “Resplandor de quetzal”, que desenvuelve la tensión de dos amantes durante su visita a las ruinas arqueológicas; e Italo Calvino, que en “Bajo el sol jaguar” explora la inagotable gama de sabores de la gastronomía mexicana que conduce a goces más íntimos que el simplemente gustativo. En contraparte, Luiz Schwarcz presenta en “Acapulco” la visión de un niño respecto al puerto, al que accede a través de fotografías e imágenes sin poder pisar nunca sus playas.

En “Al otro lado del puente”, Graham Greene lleva sus reflexiones teológicas a la convulsa frontera entre México y Estados Unidos. Ese es el mismo terreno donde se desarrolla “La mujer que salió a caballo” de D. H. Lawrence, donde una norteamericana parte en busca de una tribu indígena sin saber que su travesía está dirigida a encontrar su propia vida.

La crudeza de la realidad queda plasmada en los textos de Graeme Gibson (“La cabeza de Pancho Villa”), Barry Lopez (“Un poco de acción en el caribe”) y Anna Seghers (“Crisanta”), que escriben no sólo sobre los paisajes mexicanos sino sobre su sociedad, marcada por la violencia, la corrupción y la desigualdad.

Esta antología no deja del lado la nota de ciencia-ficción, que tiene en la voz de Ray Bradbury a uno de sus más célebres exponentes. El autor de Crónicas marcianas dirige en “El zorro y el bosque” una persecución que comienza en el año 2155 en algún lugar del Estado Futuro, y culmina el día de Navidad de 1938 en una ciudad colonial del bajío mexicano.

Sol Jaguar no pretende dar una descripción precisa de lo que los visitantes pueden encontrar en México. Por el contrario, representa un caleidoscopio de ópticas hacia nuestra cultura, cuyo reflejo es el retrato nítido de las formas en que grandes voces de la literatura han observado nuestro país.

Acerca de Alberto Manguel (Buenos Aires, 1948)

Se ha desempeñado como escritor, traductor y editor. Conoció a Jorge Luis Borges y tuvo la oportunidad de tratar frecuentemente con él entre 1964 y 1968, la época en que Maguel fue designado por Borges para leerle en voz alta cuando éste quedó totalmente ciego.

Ha colaborado con diarios de diversos países y ha trabajado para numerosas editoriales. Le han sido otorgados galardones como el Premio Alemán de la Crítica 1981 por su labor como traductor; el Premio Germán Sánchez Ruipérez 2002 por su crítica literaria; el Premio de la Asociación Canadiense de Escritores 1992, el Premio Medicis 1998, el Prix Poitou-Charentes 2004 y el Roger Caillois 2004, el mismo año en que fue nombrado Oficial de la Orden de las Artes y las Letras de Francia.


(Escrito por Luis Alberto Mendoza)